top of page

Embarazo y epilepsia: Tres mamás nos cuentan su experiencia durante el embarazo. Miedos, dudas y ané


Qué sucede durante el embarazo cuando tenemos epilepsia? Tres mamás nos cuentan su experiencia durante el embarazo, sus miedos, dudas y anécdotas en tres historias con los finales más felices. 🐣 🐣 🐣


El embarazo es una etapa hermosa para todas las mujeres pero que también genera muchos cambios, miedos y dudas. Para quienes tenemos epilepsia, la enfermedad se presenta como una duda más y es importante saber que "La mayoría de las mujeres con epilepsia, como cualquier otra mujer, pueden quedarse embarazadas y tener niños sanos" (LACE). A continuación compartimos los relatos de Alexandra, Anna y Natali, quienes relatan su experiencia como mamá, y también la información médica sobre Embarazo y Epilepsia que brinda la Liga Argentina Contra la Epilepsia.

Alexandra, Anna y Natali son tres mamás que se sumaron a la propuesta de relatar sus vivencias durante el embarazo. Aquí nos cuentan acerca de su epilepsia, sus miedos, anécdotas y lo más importante, sus hijos :)



"Hola me llamo Alexandra y tengo epilepsia.

Actualmente tengo 28 años y dos hijos hermosos, una niña y un niño.

Cuando tenía 17 años, quedé embarazada de mi primer hija, y para ese entonces ya no estaba bajo tratamiento, pues ya había mejorado y me lo habían quitado poco a poco. Mi epilepsia surgió por un caso de daño por forseps en mi nacimiento y al saber de mi embarazo me cuide como toda futura madre, pero una noche tuve una discusión demasiado fuerte, me fui a dormir en medio del llanto y para cuando reaccione mi esposo me hablaba pero no podía contestar. Recuerdo pensar en mi bebé, pues apenas tenía 4 meses de embarazo. Al llegar al hospital la doctora me reviso y me mandaron a hacer estudios, pero no me medicaron por el bien de mi bebe. Me alegra decirles que nació perfectamente bien.

En mi segundo embarazo ya tuve mas control de la situación, me quitaron el valproato y tomaba clonazepam, igual el bebé nació muy bien. Con mis dos hijos me daban muchas crisis en la etapa de lactancia en consecuencia de los desvelos, tal es así que en una ocasión mientras llevaba a mi niña al kinder y tenía mi bebe en carreola solo recuerdo que me dio una ausencia, luego cruce la calle con los niños y desperté en una ambulancia. Gracias a Dios me dio tiempo a cruzar la calle o no se lo que hubiera pasado con los niños. Trato de aprender a vivir con la epilepsia; trato de ser positiva y de sonreír a la vida..."

Alexandra

"La epilepsia me encontró a los 19 o 20 años, haciendo la facultad de Derecho. Creo que fue el cierre de una historia de sufrimiento, de muchas humillaciones soportadas para poder vivir en una casa de gente que se cobró mi hospedaje con eso. De allí hasta la fecha (tengo 47 años) soy una sobreviviente. Dejé de estudiar y volví a hacerlo con 36 años. Soy profesora. Tuve dos hijos, construí toda mi vida de nuevo. Se puede, es lo que digo a quienes tienen epilepsia y aún son jóvenes. Tengo un alumno con epilepsia y lo mimo mucho. A veces se duerme en clase, otras se me acerca y me pregunta cómo será su vida. SE PUEDE!!!"

Anna

"Hola cómo están?... Me propusieron hacer esto y dije por que no!...

Bueno yo nací siete-mesina lo que provocó una hipoxia (falta de oxígeno en el cerebro) y más allá de estar por un tiempo ahí (en la incubadora?) hice una vida normal hasta aquel 26 de agosto. Ese día me agarró ese psíncope por un pico de stress y ahí volvimos a dejar sin oxígeno el cerebro, ese día comenzó mi epilepsia.

Lloré, pataleé, pero fueron segundos, era pendeja.

Terminé el secundario y dejé en el terciario al enterarme que estaba embarazada... qué voy a hacer? Y si la medicación lastima al bebé??? Y Miles de preguntas...

Al muy breve tiempo fallece mi mamá y las convulsiones volvieron con fuerza, así que me la pase de baile en baile.

Si bien he encontrado médicos que me atendieron amorosamente en clínicas, porque en un hospital público menos linda de todo.

Vale decir que por mas que te digan que 'no podes ser mamá, estás enferma' es mentira, con un buen control de crisis y una buena obstetra que se preocupe es posible."

Natali



EMBARAZO EN LAS MUJERES CON EPILEPSIA (texto de la Liga Argentina Contra la Epilepsia)

"La mayoría de las mujeres con epilepsia, como cualquier otra mujer, pueden quedarse embarazadas y tener niños sanos. Indudablemente hay una serie de problemas específicos de la mujer con epilepsia que hacen que el embarazo deba ser seguido con visitas más frecuentes tanto al ginecólogo como al neurólogo.

Durante el embarazo las crisis pueden aumentar en alrededor del 15% de las mujeres, disminuir en otro 25% y permanecer con la misma frecuencia en el 60%. Es difícil de predecir qué mujeres tendrán más o menos crisis y lo que se recomienda es un seguimiento neurológico más frecuente.


Hay dos motivos principales por los que puede haber un aumento de crisis durante el embarazo:


1- Porque la mujer al descubrir su embarazo, por miedo de que las medicaciones antiepilépticas puedan dañar al bebé, deje de tomarlas bruscamente. Esto puede precipitar crisis severas y continuas, lo que es una situación muy grave para la madre y para el niño;


2- por el cambio que experimenta el cuerpo de la mujer que hace que las medicaciones antiepilépticas puedan ser menos efectivas, tales como una pobre absorción por parte del tubo digestivo y un incremento en la eliminación de los medicamentos del cuerpo por parte del hígado y los riñones.


Quizás la inquietud mas frecuente está relacionada a la posibilidad de malformaciones congénitas asociadas a las medicaciones antiepilépticas. La frecuencia de malformaciones congénitas en hijos de mujeres que toman cualquier medicación antiepiléptica es un tema aun muy discutido, algunos trabajos señalan una posibilidad de entre dos y tres veces mayor que en las mujeres que no tengan epilepsia. Por ello, durante el embarazo no se recomienda sustituir un medicamento por otro pensando que el nuevo sea menos perjudicial para el feto, dado que no hay evidencia suficiente de que unos sean peores que otros, excepto para el acido valproico que si hay evidencia que a dosis mayores puede tener mayor efecto teratogénico. Se aconseja controles periódicos clinicos y estudios con ecografías al inicio del embarazo para detectar las posibles malformaciones del feto.


Hay que, de ser posible, programar el embarazo y hacer los cambios necesarios antes del mismo. Todas las mujeres con epilepsia en la edad fértil sería recomendado que tomen ácido fólico (5 mg al día) porque éste reduce el riesgo de malformaciones.


Finalmente, todas aquellas mujeres con epilepsia que deseen amamantar, pueden hacerlo sin problemas con un buen seguimiento del bebé por parte del pediatra."

------

Referencias:


Relatos de Natali, Anna y Alexandra editados por Espacio Epilepsia


"La Epilepsia y la Mujer", Liga Argentina Contra la Epilepsia, http://www.lace.org.ar/la_epilepsia_y_la_mujer.php



Imágenes:


pexels.com


Wayne Evans, pexels.com

bottom of page