top of page

Sinfonías de la Epilepsia

Te imaginas cómo sonaría una sinfonía de la Epilepsia? Estos artistas compusieron sinfonías inspiradas en datos de electroencefalogramas. Escucha cómo suena y animate a jugar con los sonidos!! 🎵 🎶

Rhapsody in Grey

¿Qué sucede cuando los datos pasan a través de un filtro creativo? El programador Brian Foo, que también es un artista visual y DJ, creó una canción basada en datos de un EEG llamada "Rhapsody in Grey" (Rapsodia en Gris). En este experimento, tradujo los datos del escáner cerebral de un paciente epiléptico anónimo a sonido. La canción examina los períodos antes, durante y después de una convulsión. El objetivo es dar al oyente una comprensión empática e intuitiva de la actividad neuronal del cerebro durante una convulsión.

En su página web explica detalladamente qué es una rapsodia, cómo compuso la canción y responde ante las consultas.

Todo su software es de código abierto o open source, y Brian invita al oyente a extender, remixar y robar sus tracks generosamente en su página web ;)


Científicos de Stanford convierten las convulsiones en música




Los profesores de Satnford Josef Parvizi y Chris Chafe transformaron la actividad cerebral de pacientes que tenían convulsiones en música. La calma se vuelve caos durante la convulsión, y luego vuelve a la calma en la fase de recuperación.

Sobre el resultado puede escucharse en un extremo de onda al hemisferio derecho, y en el otro (más agudo) al izquierdo. Según explica Parvizi: "alrededor de del minuto 0:20 comienza la convulsión del paciente en el hemisferio derecho, y el paciente habla y actúa normalmente. Cerca del minuto 1:50 el hemisferio izquierdo comienza a convulsionar mientras el derecho está en estado postictal. El paciente no habla y está confundido. Al minuto 2:20, ambos hemisferios están en estado postictal. El paciente mira en torno suyo, aún confundido..."

La "traducción" de los impulsos cerebrales en música fue posible al asignar sonidos de voces humanas que responden a dichos impulsos, lo que permite diferenciar la actividad de los hemisferios y rastrear el origen de la actividad convulsiva. Sin embargo, el método aún debe mejorarse, pues en su estado actual el paciente necesita tener unos 100 electrodos conectados al cerebro, lo que lo vuelve poco práctico; Chafe y Parvizi esperan que en el futuro podrán utilizar electrodos no invasivos a través de una diadema para transmitir la resonancia electromagnética a un dispositivo más pequeño, que traducirá las ondas cerebrales en esta extraña forma de música y permitirá a los médicos saber cuándo el paciente sufre crisis, y de qué forma.



---- Referencias


"Las ondas cerebrales pueden transformarse en sonidos mediante los cuales los médicos pueden saber en qué hemisferio se produce una convulsión cerebral, en tiempo real", Pijamasurf, http://pijamasurf.com/2013/10/el-soundtrack-del-cerebro-a-que-suena-una-convulsion-cerebral/


"Rhapsody In Grey: Using Brain Wave Data to Convert a Seizure to Song", https://datadrivendj.com/tracks/brain


"Symphony Seizure", Femke Van Gemert, What Design Can Do, http://www.whatdesigncando.com/2015/04/09/symphony-seizure/


Videos:

"Stanford scientists turn seizures into music", Stanford, https://www.youtube.com/watch?v=n0T2uB-GLc8


"Rhapsody in Grey - Using Brain Wave Data to Convert a Seizure to Song", Brian Foo, https://vimeo.com/121042482




bottom of page