Kara lidera una ONG para proporcionar experiencias distintas para niños con epilepsia, aventuras a las que no habrían podido acceder de otra manera, y también emprende su propia aventura en kayak. 💪

El 16 de septiembre, Kara Lynn Sampson planea comenzar su travesía en kayak desde el Golden Gardens Park de Seattle y remar casi 60 millas hasta el puerto de Boston.
Sampson, de 33 años, espera terminar el recorrido en tres días. Ella no tiene mucha experiencia en la práctica de kayak y tendrá un barco de apoyo a su lado, ya que su travesía será en una zona popular a lo largo del tramo “Cascadia Marine Trail”.
La aventura en kayak está lejos de lo que Sampson se hubiera imaginado en su infancia. Sampson tiene epilepsia y creció creyendo que los esfuerzos atléticos eran algo para otras personas.
“Fue el centro de mi vida durante mucho tiempo”, dijo Sampson acerca de la epilepsia. “Nunca me sentí normal, o como si pudiera hacer lo mismo que otras personas. No sentía que a nadie le gustara.”
Fue al lidiar con estos sentimientos que Sampson encontró su destino. “Ayudar a las personas que luchan con lo mismo que yo”, dijo.
Hace tres años, ella comenzó una organización para proporcionar experiencias distintas para niños con epilepsia, experiencias que no harían realizado de otra manera. “Una especie de mini fundación Make-A-Wish (Pedir un deseo)”, dijo Sampson.
Es un esfuerzo costoso, dijo Sampson, y la Fundación Kara Lynn actualmente está trabajando en su tercera experiencia o deseo . En octubre planea llevar a una chica de Atlanta para nadar en un tanque de tiburones en el Acuario de Georgia.
El objetivo de la travesía en kayak de Seattle a Olympia es recaudar fondos para la fundación y generar conciencia acerca de los mitos que rodean a la epilepsia. Sampson, quien también diseña ropa y otros artículos estampados con el lema “Be kind. Be true. Be strong. Be you,” (Se amable. Se honesto. Sé fuerte. Se vos mismo), dice que todo el dinero recaudado en su viaje irá a la fundación.
Hoy en día, Sampson controla su epilepsia a través de la dieta y una vida saludable y no ha tenido convulsiones en 18 meses.
P: Entonces, ¿por qué hacer una travesía en kayak, si no tienes mucha experiencia?
R: Siempre trato de hacer cosas originales para mostrar a los niños y sus familias que sólo porque tienes epilepsia no significa que no puedas hacerlo. … Para encontrar y mostrar tus habilidades ocultas.
P: ¿Qué tipo de entrenamiento estás haciendo?
R: No he realizado tramos muy largos, pero he estado en Puget Sound practicando auto-rescate y aprendiendo técnicas de remo. Mi recorrido más largo fue de 10 millas. Nunca he practicado kayak aguas difíciles o en el mar.
P: ¿Hay algún tramo particular del recorrido que te ponga nerviosa?
R: Los estrechos de Tacoma. … Obviamente, siempre hay preocupaciones, pero siento que voy a hacerlo de la forma más segura posible. Soy un ejemplo para mucha gente así que no lo haría si no estuviera segura.
“Siempre trato de hacer cosas originales para mostrar a los niños y sus familias que sólo porque tienes epilepsia no significa que no puedas hacerlo”
P: ¿Qué tan difícil fue para tí aceptar que vivías con epilepsia?
R: De adolescente me perdí de conducir, mi primer trabajo y los deportes. … Luego cuando era veinteañera yo todavía tenía esa mentalidad de que no podía hacer nada. ‘No puedo trabajar. No puedo tener una relación amorosa. No puedo conducir.’ Luego cambié un poco mi mentalidad y conseguí mi licencia de conducir cuando tenía 23 años y empecé a trabajar, pero no tenía confianza en mí misma.
Sentía como si hubiera una luz enfocándome todo el tiempo. Todo el mundo sabía que yo era diferente, y por alguna razón me molestaba.
Mi abuelo había fallecido hacía unos años. Fue mi mayor sostén, junto con mis padres. Tuve un momento en el que recurrí a la religión. ‘Obviamente lo que estoy haciendo no funciona’, pensé. Y decidí hacer muchos cambios. Lo primero que hice fue aceptarme a mí misma. Entonces todo empezó a cambiar.
… Lo único importante es estar seguro de ti mismo. Sólo porque tienes lo que sea que puedas tener, no te hace menos persona. Creo que la gente pasa por la vida pensando demasiado en eso.
“Lo primero que hice fue aceptarme a mí misma. Entonces todo empezó a cambiar”

P: Entonces, ¿podríamos decir que combatir el bullying (la intimidación) parece ir de la mano con tu misión de generar conciencia sobre la epilepsia?
R: La gente no entiende, y algunas personas son ofensivas al respecto. Es algo que me apasiona cambiar. Hay un estigma en la epilepsia porque es invisible.
La gente me puede ver, y ellos no sabrían nada [acerca de las dificultades de la epilepsia]. Eso es algo que quiero trabajar duro para cambiar.
Creo que mucha gente asume que estamos fingiendo. O creo que la gente minimiza lo que la epilepsia implica. Muchos piensan que es sólo una convulsión. Hay un montón de bromas acerca de qué hacer cuando alguien sufre una convulsión que podría acabar matando a la persona. Como meter un objeto en la boca de la persona. O que es contagioso.
Hay tantas bromas al respecto aunque se trate de una enfermedad muy seria que puede llegar a amenazar la vida.
P: ¿Qué más te gustaría contar sobre tu trabajo?
R: Creo que lo más importante es la concientización. Entender que no hay que tener miedo. Estar atento y saber cómo reaccionar. Y para los niños que tienen epilepsia, no se avergüencen de ello. Y no lo oculten porque podría salvar su vida [si la gente sabe que tienes epilepsia].
------
Referencia:
Traducción del artículo “Adventurer of the Week: Epilepsy advocate Kara Lynn Sampson”, Craig Hill, 8 de Septiembre de 2016, The News Tribune, http://www.thenewstribune.com/outdoors/article100307167.html
Imagen: The News Tribune